Faltan unas dos semanas para dar el pistoletazo de salida de esta quinta edición del #LeoAutorasOct y nosotras seguimos con las recomendaciones. En el bingo del año pasado, la categoría de cómic tuvo mucha repercusión y no queríamos perder esa oleada de recomendaciones. Las mujeres siempre han dibujado y leído cómics y, por suerte, cada vez están más presentes en nuestras librerías. En colaboración con Montserrat Terrones, de Mujeres entre viñetas, hemos querido traer 10 recomendaciones de cómic escritos o dibujados (o ambos) por autoras.
Recomendaciones de Mujeres entre viñetas
Desde Mujeres entre viñetas, web especializado en mujeres autoras de cómic, agradecemos a #LeoAutorasOct la oportunidad que nos ha dado de recomendar cómics y novelas gráficas esta semana. En concreto os recomendaremos cinco, y si queréis saber más de autoras de cómic y sus obras, os invitamos a visitar nuestra web.
Verdad, de Lorena Canottiere
Preciosa y delicada novela gráfica realizada con lápices y que trabaja con detalle el color, Verdad, tal como indica su título, trata sobre ideales. La protagonista, que también se llama Verdad, es una joven italiana anarquista que llega a España como brigadista internacional durante la Guerra Civil. Una miliciana con tradición idealista en su familia y que se revela contra su entorno e incluso contra sus camaradas cuando las mujeres son expulsadas del ejército republicado en 1937. El siguiente paso es la clandestinidad, que justo al final de la guerra tiene mucho de desesperado.
Ganadora del Premio Artémisia 2018 al mejor cómic creado por mujeres publicado en Francia, Verdad es una obra romántica sobre las ilusiones y la dificultad de despedirse de ellas.
Bezimena, de Nina Bunjevac
Más cercano al álbum ilustrado para adultos que no al cómic, Bezimena trata de introducirnos en la mente de un agresor sexual. Si dejamos de lado la peligrosa equiparación de un agresor sexual con un enfermo mental (porque en el origen de la mayor parte de las agresiones se encuentran las relaciones de poder asimétricas entre hombres y mujeres y no la enfermedad), esta es una obra de singular y perturbadora belleza, lograda gracias a un dibujo refinado de estética retro y un uso particular del negro.
La levedad, de Catherine Meurisse
Catherine Meurisse era miembro de la redacción de Charlie Hebdo, quien el día del atentado no acudió al trabajo porque estaba resfriada. Eso le salvó la vida y la inundó de culpa. La levedad es una maravillosa obra sobre el duelo y la tristeza y la capacidad de recuperación que tienen las personas cuando vuelven a conectarse con el mundo gracias a su reencuentro con la belleza. El tono es contenido y huye de cualquier atisbo de melodramatismo o sensacionalismo., y utiliza el color y la luz para reflejar el estado de ánimo del personaje.
El día 3, de Cristina Durán, Laura Ballester y Miguel A. Bou
Ganadora del Premio Nacional de Cómic 2019, El día 3 trata sobre la nefasta gestión por parte del gobierno de la Comunitat Valenciana del accidente del metro de Valencia que tuvo lugar en 2006 y que ocasionó 43 fallecidos. Mejor obra de los autores hasta el momento, este cómic demuestra la eficacia del cómic como vehículo para relatos de no ficción o de carácter documental.
No mires atrás, de Anabel Colazo
Anabel Colazo es una jovencísima autora con un talento natural para la narración y que está desarrollando una carrera ascendente en el cómic, no sólo por lo ya dicho, sino que también por la originalidad de sus historias y el humor sutil que casi siempre hay implícito en ellas. En no mires atrás, la protagonista se enfrentará a unas extrañas apariciones de las que no dudará en ningún momento y que le harán preguntarse por el significado de las mismas.
Recomendaciones del equipo de #LeoAutorasOct
El príncipe y la modista de Jen Wang
Este cómic, exquisitamente dibujado por Jen Wang y es un alegato a la ternura, el amor y el respeto. Con aire de cuento clásico pero también con sus propios elementos, Jen Wang dibuja a dos personajes complejos y muy bien trazados que enamoran al lector desde la primera página. Está dirigido hacia un público juvenil, pero cualquiera podría disfrutar de la historia, pues habla de temas universales, de valores positivos que dejan el corazón caliente y una sonrisa en la cara. Un cómic ideal para desconectar del mundo.
En un rayo de sol de Tillie Walden
Walden es una de las autoras de cómic que más dará de qué hablar en los próximos años, tanto o más que ahora. Desde Piruetas hasta su última obra, ¿Me estás escuchando?, la autora ha demostrado una capacidad excelente para contar historias y un talento innato en dibujarlas. El color y las ilustraciones son lo que llama la atención de En un rayo de sol al principio, pero no es lo único: la historia nos traslada a un universo casi fantástico, de naves, civilizaciones antiguas y culturas diferentes. La trama se centra sobre todo en sus personajes y en como estos interaccionan, crecen, aprenden, se aman. Una historia bonita que conecta directamente con el lector.
Mirror de Emma Ríos y Hwei Lim
Esta es una recomendación difícil, ya que Mirror no es una lectura fácil de asimilar. Sin embargo, Mirror paga el esfuerzo de la lectura con creces: es una historia compleja, algo caótica, pues viaja mucho del pasado al presente, llena de personajes grises, de errores humanos, de tristeza y nostalgia. Una historia preciosa tanto en contenido como en continente: si habéis visto alguna imagen, sabréis a qué me refiero. Tanto el dibujo como el color como la forma de viñetear son excelentes y brillan con luz propia. Mirror es un cómic difícil de recomendar, pero todos aquellos que disfruten de las historias de fantasía y ciencia ficción, de personajes complejos y dibujo preciosista, deberían adentrarse en sus dos tomos.
Nuestra salvaje juventud de Mari Okada y Nao Emoto
Aunque podría hacer una lista extensa de recomendaciones de manga, he querido ceder espacio a cómics que quizá no son tan conocidos. Sin embargo, no quería dejar la lista vacía de autoras japonesas. Mari Okada (guión) y Nao Emoto (arte) han creado una historia de amor juvenil que juega con los clichés del género. Las cinco protagonistas de Nuestra salvaje juventud son adolescentes similares a las que vemos en otras historias, pero a la vez muy diferentes. La obra habla del crecimiento, de hacerse adulto, de aceptar y conocer la propia sexualidad. Con un arte precioso y un humor destornillante, Nuestra salvaje juventud es una de las series manga (solo ocho tomos) más interesantes de los últimos años.
La sociedad de los dragones de té de Katie O’neill
No quería olvidarme del cómic infantil en la lista y La sociedad de los dragones de té es uno de esos cómics perfectos para casi cualquier edad. Katie O’neill muestra un mundo de fantasía en la que los dragones no solo existen, sino que son seres delicados a los que hay que dedicar paciencia y amor a raudales. Esta es una historia pausada y muy tierna, en la que se hablan de valores como la amistad, el amor y el respeto.
Esperamos que las recomendaciones os resulten útiles y, aunque el cómic no entra en el reto de este año per se, seguro que podéis incluir alguno en otras categorías. ¿Nos recomendáis otros cómics creados por mujeres?