#LeoAutorasOct 2022: con té y pastas

Empieza a refrescar y ya se van revolucionando las redes. #LeoAutorasOct, susurran entre tuits y reels. #LeoAutorasOct, se oye entre las hojas. Ya huele a octubre y los libros de autoras y autores no binaries dicen hola desde nuestras pilas.

Nos alegra mucho ver que la llama sigue viva un año más, aunque este año hayamos empezado a dinamizar mucho más tarde de lo que nos habría gustado. La vida nos atropella, pero nos gusta darle vidilla al panorama literario en la medida de nuestras posibilidades. Porque al final, más allá de retos de lectura y listas de recomendaciones, queremos que #LeoAutorasOct sea un momento para pasárselo bien leyendo, descubriendo, reflexionando y visibilizando.

Cartel LeoAutorasOct 2022. Una mujer campesina sostiene un libro entre las manos del que salen plantitas de colores. Lee, comparte y recomienda autoras.

El cartel de este año corre a cargo de Isa J. González (@IsaJanisG), a quien no le gusta el té, pero estará encantada de que le mandes unas pastitas con tus enhorabuenas. Encontrarás otros formatos en la página de Recursos.

Como otros años, también tenemos un SUPERBINGO, con categorías variaditas para que des vidilla a tu pila de pendientes. Te recordamos cómo funciona:

Se puede participar en el bingo sin ninguna restricción. Tienes libertad para organizar las lecturas que quieras y para seguir los puntos que quieras.

  • La participación en el bingo de #LeoAutorasOct es totalmente voluntaria. Solo es una guía, un modo de incentivar la participación en esta iniciativa. Puedes elaborar tu propia lista de lectura o dejarte llevar según lo que te apetezca leer en cada momento.
  • No es necesario ceñirse al mes de octubre, ya que sabemos que no todo el mundo dispone del tiempo necesario para leer nueve obras. Puedes alargar el bingo hasta noviembre, si quieres. O incluso hacerlo en otro momento del año. Y esto nos lleva al siguiente punto.
  • ¡Se puede hacer «trampa»! Cada persona decide cómo se enfrenta a este bingo, pero, si no dispones de mucho tiempo, puedes hacer combos, como el siguiente: si nunca has leído a N. D. Stevenson, puedes coger cualquiera de sus fabulosos cómics y habrás completado tres categorías con un solo libro (autore que no has conocido nunca + obra del s. XXI + autore no binarie). Sin embargo, también puedes hacer lo contrario: leer un libro por categoría.
  • No hace falta que las obras sean extensas. Las novelas cortas, los cómics, los relatos o los poemarios pueden ser vuestros grandes aliados en este mes.

He aquí nuestro fabuloso reto #LeoAutorasOct 2022:

Bingo 2022.
1. Una obra con la cubierta de un color del arcoiris
2. Un retelling
3. Un ensayo antirracista
4. Una obra de une autore de latinoamérica
5. Una obra de terror
6. Una obra de une autore que no hayas leído nunca
7. Una obra del siglo XXI
8. Una obra infantil
9. Una obra de une autore no binarie.

Como ya hemos dicho, este año disponemos de menos tiempo, así que no haremos recomendaciones para cada categoría, por lo que te invitamos a hacer las tuyas y utilizar el HT #LeoAutorasOct para que todo el mundo pueda verlo.

De nuevo, recordamos que esta es una iniciativa voluntaria, que cada cual puede hacer a su manera. Si no estás de acuerdo con nuestra propuesta o nuestros valores, puedes seguir la iniciativa de otra manera o crear la tuya. Internet sigue siendo libre (por ahora). Pero desde la coordinación no vamos a tolerar mensajes de odio hacia ningún colectivo ni vamos a entrar en debates sobre los derechos humanos. Aquí hemos venido a leer con un té calentito y a visibilizar narrativas fronterizas. Disfrutad de octubre.

Anuncio publicitario

Un día, un libro: recomienda con #LeoAutorasOct

Mañana es día 1 de octubre y, con él, empieza la iniciativa del #LeoAutorasOct de este 2021. Como cada año, nos unimos para leer, comentar, hablar y recomendar a autoras y autores no binaries durante todo el mes de octubre.

Si nos seguís en redes o habéis leído la última entrada de esta web, sabréis que hemos preparado un bingo para animar las lecturas de este año. Igual que en ocasiones anteriores, hemos buscado categorías variadas que os den la oportunidad de leer libros diversos.

Pero este año queremos ir un poco más allá. Queremos llenar las redes de recomendaciones, dar a conocer nuevas voces y rescatar voces que fueron silenciadas en el pasado. Os presentamos la iniciativa: «Un día, un libro».

Imagen de la iniciativa "Un día, un libro: Recomienda con #LeoAutorasOct". La imagen es color rosa palo y aparece un dibujo minimalista de Emilia Pardo Bazán en una de las esquinas. En el centro de la imagen, la lista de promps.
Imagen de la iniciativa, diseñada por Isa J. González con la imagen de Emilia Pardo Bazán de Laura Soriano

¿En qué consiste? Hemos hecho una lista de palabras para cada uno de los días y así poder recomendar una obra, o una autora, según el tema concreto de la jornada. De esta forma, el primero de octubre recomendaremos un libro relacionado con «bruja», el dos de octubre, alguna lectura que nos recuerde a «otoño» y así todo el mes. La intención de este reto es llenar las redes de libros escritos por autoras y autores no binaries.

¿Cómo unirse? Igual que con el bingo, no es necesario hacer nada para unirse. Tampoco hace falta que hagáis toda la lista (aunque nos encantaría ver vuestras recomendaciones para todos los temas que hemos pensado). Simplemente, si os apetece recomendar autoras o autores no binaries, si os apetece hablar de ellas en redes, ¡podéis usar nuestra lista de promps!

Y, ahora sí, os dejamos aquí todos los temas. Esperamos que os guste mucho la idea y que, juntes, podamos visibilizar más obras, más autoras, más buenas historias.

  1. Bruja
  2. Otoño
  3. Madre
  4. Música
  5. Infancia
  6. Fantasma
  7. Recuerdo
  8. Sororidad
  9. Nieve
  10. Literatura
  11. Verano
  12. Romance
  13. Amistad
  14. Precariedad
  15. Aventuras
  16. Oficinas
  17. Droga
  18. Instituto
  19. Magia
  20. Casa
  21. Bosque
  22. Espacio
  23. Esperanza
  24. Melancólico
  25. Revolución
  26. Cataclismo
  27. Mar
  28. Crimen
  29. Huesos
  30. Desierto
  31. Resistencia

Súmate al reto #LeoAutorasOct 2021

Ya queda nada para octubre y para que dé comienzo la iniciativa de #LeoAutorasOct. Un año más en el que leeremos a escritoras y escritores no binaries, comentaremos sus obras y hablaremos de ellas por cualquier medio disponible. Queremos seguir rompiendo barreras y descubriendo nuevas voces. Nos encanta leer vuestras recomendaciones, conocer vuestras listas de lectura y salir de nuestra zona de confort.

En este contexto, no puede faltar nuestro ya famoso y demandado bingo, un pequeño reto ideado para animaros a que incluyáis libros más diversos en vuestras listas de lectura. Como el año pasado, hemos incluido diferentes formatos, temas y autorías diversas.

Podéis participar en el bingo sin ninguna restricción. Tenéis libertad para organizar las lecturas que queráis y para seguir los puntos que queráis. Os recordamos, como el año pasado, que:

  • La participación en el bingo de #LeoAutorasOct es totalmente voluntaria. Solo es una guía, un modo de incentivar la participación en esta iniciativa. Podéis elaborar vuestra propia lista de lectura o dejaros llevar según lo que os apetezca leer en cada momento.
  • No es necesario ceñirse al mes de octubre, ya que sabemos que no todo el mundo dispone del tiempo necesario para leer nueve obras. Podéis alargar el bingo hasta noviembre, si queréis. O incluso hacerlo en otro momento del año. Y esto nos lleva al siguiente punto.
  • ¡Se puede hacer «trampa»! Cada persona decide cómo se enfrenta a este bingo, pero, si no disponéis de mucho tiempo, podéis hacer combos, como el siguiente: si eres virgo, puedes leer una novela de Emilia Pardo Bazán que transcurra en un entorno natural y habrás completado tres categorías con un solo libro. Sin embargo, también puedes hacer lo contrario: leer un libro por categoría.
  • No hace falta que las obras sean extensas. Las novelas cortas, los cómics o los poemarios pueden ser vuestros grandes aliados en este mes.

Como el año pasado, les impulsores del #LeoAutorasOct hemos querido recomendaros algunas obras que encajarían perfectamente en el bingo. Podéis elegir de esta lista o buscar vuestras propias opciones. ¡Lo importante es disfrutar con la lectura!

1. Obra de la biblioteca

Las bibliotecas son fuentes de conocimiento al alcance de todo el mundo. Cada año, más bibliotecas se unen a la iniciativa #LeoAutorasOct con carteles o recomendando obras escritas por autoras. Por eso, en esta edición nos gustaría que fueras a visitar una, la que tengas más cerca u otra emblemática de tu ciudad. Una vez allí, puedes recorrer sus pasillos y dejarte sorprender por algún título que te llame la atención. También puedes pedir recomendaciones a les bibliotecaries o visitar las exposiciones que haya en ese momento.

Y si, además, ves alguna biblioteca que se haya unido al #LeoAutorasOct, ¡cuéntanoslo!

2. Obra de une autore con diversidad funcional

La diversidad funcional es un aspecto que tiende a ocultarse en la sociedad en la que vivimos. Con esta categoría queremos animaros a conocer más a les autores que leéis y que comprobéis que su literatura es tan universal como la del resto.

Portada de “Identidades confinadas”: El título aparece en letras grandes de palo seco y en mayúscula de color morado. Sobre el título aparece el nombre de la autora, un poco más pequeño y en blanco: Lola Robles. Debajo, un subtítulo en mayúsculas y con letra más pequeña y azul: La construcción de un conflicto entre feminismo, activismo y teoría queer. Debajo de los textos aparece la ilustración de unas botas de cuero viejas con cordoneras y poco de tacón. En cada una de ellas cuelga una etiqueta. En la de la izquierda la etiqueta reza XX y en la derecha XY. Toda la imagen tiene un filtro con la bandera trans: azul claro, rosa, blanco, rosa y azul claro. En la esquina inferior izquierda está el logo de la editorial: un útero con estilo tatoo bajo el que pone Utero Libros y a la izquierda una etiqueta morada que reza Colección patatas calientes.
Identidades confinadas, de Lola Robles
Portada de “Una mirada a Alice B. Sheldon”: El título aparece en la parte superior en rojo con el seudónimo de la autora en negro, todo enmarcado en un recuadro blanco. La imagen principal es una ilustración de la autora, una mujer de unos 50 años con el pelo corto, rubio y rizado y una camisa blanca arremangada hasta los codos. Está sentada ante un escritorio de madera, con el boli en la mano escribiendo sobre un papel. A su alrededor flotan planetas y naves espaciales en de color rojo, que constrantan con el fondo estrellado azul grisáceo lleno de estrellas. En la parte inferior hay otro recuadro blanco con el nombre de le traductore: Carla Bataller Estruch.
Una mirada a Alice B. Sheldon, de James Tiptree Jr.
Portada de “Nadie en ningún lugar”: El nombre de la autora y el título está en la parte superior de la cubierta, que es blanca con un círculo en medio en el que está la pintura de un niño en cuclillas sobre el agua. Se ven los trazos del pincel con los diferentes colores y la textura de las salpicaduras del agua. En la parte inferior hay un pequeño texto: La historia extraordinaria de una autista desde su infancia hasta su juventud.
Nadie en ningún lugar, de Donna Williams
Portada de “El diario de la Princesa”: Título escrito con boli de gel blanco con efecto 3D. Debajo el nombre de la autora con su frima: Carrie Fisher. Los títulos están sobre una imagen de la princesa Leia, enfocada al particular moño en forma de ensaimada, sujetado con un boli bic.
El diario de la princesa, de Carrie Fisher
Portada de “La ciudad de 3”: Una mujer con unas gafas grandes y amarillas embutida en un traje de placas futurista, gris con detalles naranjas, y sobre ella una especie de estructura ramificada, como una conexión neuronal. De ella surgen en todas direcciones líneas quebradas como circuitos eléctricos, con puntos brillantes en las esquinas.
La ciudad de 3, de Ottavia Allgood
Portada de “Se buscan mujeres sensatas”: La ilustración es una mujer seria, con los ojos ocultos por un sombrero y el pelo rizado ondeando al viento. Lleva un pañuelo al cuello y sujeta un revólver con la mano derecha, que lleva cruzada sobre el pecho. Al fondo se ve el sol y un paisaje de cactus y montañas, al igual que en la parte inferior de la ilustración, donde se entrelazan tallos llenos de espinas. Toda la imagen es un degradado de tonos verdes y naranjas. Sobre ella aparece el título en letra blanca y con una tipografía del oeste en tres líneas: se buscan - mujeres - sensatas. Entre cada una de las líneas aparece el nombre de le autore en letra caligrafiada y color verde: Sarah Gailey. Abajo del todo, con el mismo tipo de letra: Traducido por Carla Bataller Estruch.
Se buscan mujeres sensatas, de Sarah Gailey

3. Obra de une autore asiátique

Llevamos dos años leyendo a autores racializades y este año queríamos centrarnos en les autores del continente asiático. Aunque son muchos países los que forman el continente, lo que nos llega aquí es poco y centrado en solo ciertas zonas. Por eso os queremos animar a descubrir autores, conocer otros puntos de vista. Hay muchísimes donde elegir, os dejamos una pequeña selección:

Cubierta del libro Todo lo que necesito existe ya en mí, de Rupi Kaur. La imagen es en blanco y negro y muestra una mujer desnuda, de espaldas, con una larga trenza que le baja por toda la espalda. Edita Seix Barral
Todo lo que necesito existe ya en mí, de Rupi Kaur
Cubierta del libro Viaje a la costa de Kazumi Yumoto. En la cubierta predominan los colores azules, blancos y rojos. Se ve un paisaje dibujado con un estilo sencillo y cuqui. El paisaje muestra una carretera que va al lado del mar y en ella, un coche donde van una chica y un chico, el chico es translúcido, como si fuera un fantasma. Encima de todo pone: “Una noche, Mizuki se encuentra en casa a su marido. El mismo que murió hace tres años.” En la parte inferior pone el título, la autora y “traducción de Rumi Sato y José Pozó Espinosa. Edita Nocturan ediciones.
Viaje a la costa, de Kazumi Yumoto
Cubierta del libro El canto de las montañas de Nguyên Phan Quê Mai. La cubierta es de color beige con un dos pájaros coloridos, uno verde y otro azul, encima de una rama. El estilo de dibujo es realista. El texto está sobre uno de los dos pájaros. Edita
El canto de las montañas, de Nguyên Phan Quê Mai
Cubierta de Blanco de Han Kang. La cubierta es del mismo color, con letras de un color verduzco apagado. Debajo del nombre de la autora, del título y del texto “Traducción de Summe Yoon” hay un párrafo del libro. En él se puede leer: “Su escritorio está limpio y ordenado. Dentro de la pantalla blanca de la lámpara que está a la izquierda, la bombilla irradia luz y calor. Todo está en silencio.
Al otro lado de la ventana con la persiana levantada, se ven los faros de los automóviles que corren por la carretera pasada la medianoche.
Ella está sentada ante el escritorio como alguien que no sufre ningún dolor.
Como si no acabara de llorar ni fuera a echarse a llorar.
Como si nunca se hubiera desmoronado.
Como si no hubiera existido nunca el tiempo en el que el único consuelo era que la eternidad no podía ser nuestra.”
Edita :Rata_
Blanco, de Han Kang
Cubierta del libro La policía de la memoria de Yoko Ogawa. La cubierta es negra, con un pequeño recuadro donde está la imagen. En ella aparece el rostro de una chica con una textura a cuadros sobre la cara y varios fragmentos (la frente, parte de la mandíbula, los hombros) están dibujados encima de manera esquemática con un lápiz rojo. Sobre uno de los ojos hay un sello en el que pone el título del libro. Edita Tusquets, colección andanzas.
La policia de la memoria, de Yoko Ogawa
Cubierta del libro El libro de la almohada de Sei Shonagon. En ella se ve una mujer japonesa con un kimono de varias capas de colores cálidos (sobre todo rojos, violetas y rosados). El cabello negro, fino y largo hasta los pies le cae en cascada sobre el kimono. La mujer está bajando una especie de persiana para tapar su rostro. Edita Satori.
El libro de la almohada, de Sei Shonagon

4. Obra que transcurra en la naturaleza

La literatura y la naturaleza han estado siempre muy unidas. Hubo corrientes literarias dedicadas a la relación del ser humano y la naturaleza. Ahora que hemos pasado un tiempo sin poder visitar demasiado la naturaleza, nos parece ideal viajar, este octubre, a través de la literatura. Por aquí algunas recomendaciones:

Cubierta del libro Canto yo y la montaña baila de Irene Solà. La cubierta es de color gris y en el centro hay una imagen ilustrada de un bosque lleno de animales prehistóricos (mamuts, bisontes, osos de las cavernas o gliptodones, entre otros). A lo lejos se pueden ver unas montañas nevadas de las que sale una columna de humo. Editado por Anagrama, colección de Narrativas hispánicas.
Canto yo y la montaña baila, de Irene Solà
Cubierta del tomo 1 de Leñadoras. En la imagen se pueden ver las cinco protagonistas, sonrientes delante de una cabaña de madera. En la pared de la cabaña hay dos bustos, un ciervo con tres ojos y un zorro con cuernos. A la izquierda de la imagen, sujetada a una columna, Ripley está saltando de entusiasmo. Lleva una camiseta naranja, una camisa de cuadros atada a la cintura y unos pantalones de deporte muy cortos. Su pelo es marrón con un mechón verde. A su lado está April, con una rebeca violeta, una camiseta verde, unos pantalones rosados y leggins por debajo. Lleva el pelo suelto y una diadema blanca con un lazo. Está escribiendo en una libreta. Junto a ella está Jo, con una pose relajada. Lleva pantalones pirata  grises, una chaqueta verde, una sudadera roja y varias mochilas marrones. Molly está sentada en el suelo, con un gorro de cola de mapache, una camiseta verde y pantalones de exploradora. Mal tiene los brazos cruzados, una cresta negra que le cae por el lado derecho de la cara y una sonrisa satisfecha. Lleva una camisa a cuadros roja, unos pantalones rotos y un chaleco gris. Edita Sapristi.
Leñadoras, de Stevenson, Ellis, Watters, Allen
Cubierta del libro Una trenza de hierba sagrada de Robin Wall Kimmerer. La cubierta es de color blanco roto con una textura como de papel rugoso. La cubierta está encuadrada en un rectángulo verde, del mismo color que la imagen y el texto. En el centro, un dibujo de una trenza verde y delgada, enrollada sobre sí misma. Debajo del título, se añade el texto: “Saber indígena, conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas”. Edita Capitán Swing.
Una trenza de hierba sagrada, de Robin Wall Kimmerer
Cubierta de Tropelías, flores y otros poemas de Iluminada Banda. En la cubierta se muestran tres flores rosas parecidas a crisantemos. Una línea rosa encuadra  la imagen. En la parte superior pone el nombre de la editorial En el mar ediciones, y en la parte inferior, con letra pequeña y blanca, el título y la autora.
Tropelías, flores y otros poemas, de Iluminada Banda
Cubierta del libro La buscadora de setas de Long Litt Woon. El libro muestra un patrón de setas micelares superpuestas unas sobre otras, en colores turquesa y marrón. En el centro, un recuadro de color blanco con borde del mismo turquesa. Dentro del cuadro está el nombre de la autora, el título del libro y el subtítulo: “El inesperado consuelo de una afición”. Editado por Maeva en la colección Inspira.
La buscadora de setas, de Long Litt Woon
Cubierta del libro de Lionheart de Ana Roux. En la cubierta predominan los tonos azules y se muestra una noche, con una luna llena al fondo. En el centro hay un barco que está surcando un mar de nubes y varios pájaros que vuelan a su alrededor. En la parte inferior está el título de la novela y la autora. Edita Nocturna ediciones.
Lionheart, de Ana Roux

5. Colección de textos de autoras

En esta categoría entrarían tanto antologías de diverses autores, que sirven para conocer otras voces del panorama literario, o colecciones de una misma persona, para descubrir todos sus registros. Existen en todos los formatos y géneros, ¡seguro que encuentras alguna que te interese!

La imagen central es una casa de muñecas donde podemos ver distintas partes del cuerpo de una mujer desordenadas. Por ejemplo, en el tejado está el pelo y por una puerta vemos su rostro. Sin embargo, hay cuatro manos y tres pies, colocados al tuntún. El fondo es de un verde grisáceo.
Blancogramas, de Gemma Solsona Asensio
Portada de “Las voladoras”: la imagen central es un ave de alas negras con cabeza de mujer. La mujer es blanca y tiene los ojos cerrados y está enmarcada por una luna llena. El resto es paisaje: cielo y unas montañas distantes en la parte inferior.
Las voladoras, de Mónica Ojeda
Portada de “Diccionario de amores y pesares: no hay ninguna imagen que destaque en la portada, solo el título en el centro con diversas tipografías. El fondo es gris y las esquinas están adornadas con motivos geométricos y de plantas.
Diccionario de amores y pesares, de la A a la Z, de Espido Freire
Portada de “Historias de Artámila”: la cubierta es una foto de una pared blanca antigua, de donde cuelgan tres sartenes de color cobre.
Historias de la Artámila, de Ana María Matute
Es una portada bastante sencilla, con el título “Hijas del futuro: Literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista” en la parte superior. Por encima quedan los nombres de las coordinadoras, Cristina Jurado y Lola Robles. La imagen central son una serie de líneas y puntos que recuerdan a la entrepierna de una mujer.
Hijas del futuro, de VV. AA.
Portada de “Insólitas”: la imagen central es un torso sin cabeza, como un maniquí, con una raja en el centro de donde sale un lobo negro. En la parte inferior hay otros dos lobos que ya se marchan. El título queda en la parte superior, todo de color negro, excepto por la ele, que es roja.
Insólitas, de VV. AA

6. Una biografía o unas memorias

Os queremos proponer también, para este año, indagar en la vida de algune autore. Cualquier cosa vale: diarios, fanzines biográficos, autobiografías o biografías escritas por otros autores, cómics, memorias… Hay muchísimas posibilidades y nosotres queremos recomendaros algunas de las que nos han encantado:

Cubierta del libro Autobiografía de Angela Davis. La imagen es en amarillo y negro y muestra a Angela Davis en una ilustración sobresaturada. En el fondo y sobre su rostro, pedazos de diarios. El pecho es un jersei negro que cubre toda la parte inferior de la cubierta y sobre la que está el título, el nombre de la autora. En la parte más inferior, a la derecha, está el nombre de la editorial Capitán Swing. En la izquierda, “Prólogo de Arnaldo Otegi”.
Autobiografía, de Angela Davis
Cubierta del libro El país bajo mi piel, Memorias de amor y de guerra de Gioconda Belli. La ilustración de la portada es una mujer de perfil, con el pelo ondulado y largo y una expresión serena. En la parte posterior del libro, sobre el pecho de la mujer y ascendiendo por el cuello, hay una selva verde y rojiza. El fondo es también de esos colores. Encuadrando la imagen, dos rectángulos de color verde oscuro. Edita Txalaparta.
El país bajo mi piel, memorias de amor y de guerra, de Gioconda Belli
Cubierta del libro Biografía de lo cotidiano de Mónica Sol. La imagen es una fotografía de la esquina de una ventana, con una cortina blanca y semio opaca, una repisa de madera, una reja de metal blanco y los portones blancos medio abiertos. El círculo que rodea la imagen es marrón, característico de las ediciones de esta editorial. En la parte superior pone el nombre de la editorial, en la inferior, el título y la autora.
Biografía de lo cotidiano, de Mónica Sol
Cubierta de Us de Sara Soler. Los colores que predominan en la cubierta son el azul claro (el fondo) y el rosa pastel (las dos mujeres de la cubierta). La ilustración muestra una pareja de dos mujeres, mirándose y cogiéndose de la mano, en tonos rosados. Ambas llevan flores en el pelo. Una de ellas lleva el pelo largo, gafas, una camisa de cuadros y una camiseta sencilla. La otra lleva una chaqueta con pines, una camiseta metalera y unos shorts tejanos. En el fondo, encuadrándolas, hay un patrón sencillo de pétalos sobre el fondo azul. Encima de ellas, el nombre del cómic y de la autora. Edita Astiberri.
Us, de Sara Soler
Cubierta del libro El diario de la dama Izumi de Izumi Shikibu. En la ilustración de la portada predomina un cielo gris marronoso. En la parte inferior hay una mujer vestida con kimono que agarra un abanico de tela verde y dorado. Debajo del kimono blanco y floreado lleva otra capa de un rojo intenso. Su pelo es largo, negro y liso. En la esquina inferior derecha hay un rectángulo alargado donde pone toda la información del libro: el título, la autora, “Traducción de Akiko Imoto y Carlos Rubio” y “Introducción de Carlos Rubio. Edita Satori, en la colección Maestros de la literatura japonesa.
Diario de la dama Izumi, de Izumi Shikibu
Cubierta de Tienes que mirar de Anna Starobinets. La cubierta es totalmente negra, con un redoble blanco alrededor. En el interior del rectángulo, en la esquina superior derecha, está el logo de la editorial (Impedimenta). En el otro lado, con una tipografía en mayúsculas, el nombre de la autora, del libro y “Traducción de Viktoria Lefterova y Enrique Maldonado”. En la parte central e inferior de la cubierta hay una imagen de flores blancas superpuestas entre ellas.
Tienes que mirar, de Anna Starobinets

7. Una obra autopublicada

La autopublicación está denostada injustamente pues, como en cualquier librería, hay de todo. Autopublicar es una opción muy válida y una alternativa estupenda para quienes escriben en los márgenes o buscan una rentabilidad más alta de sus obras. Y podéis encontrar verdaderas joyas y por unos precios más que asequibles. ¡Y hasta gratis!

Portada de Proyecto alfa: Es una imagen simétrica sobre un fondo azul con estrellas. Aparece una figura humanoide con un casco y un traje espacial en la parte superior e inferior. El título y el nombre de la autora aparecen en el centro rodeadas de líneas doradas que se entrelazan y elvuelven la imagen formando formas geométricas.
Proyecto Alfa, de Caryanna Reuven
Portada de Martina y su caja de zapatos: Sobre un fondo blanco aparece el emoticono de un corazón en grande, que sale de un dibujo en blanco y negro de un zapato de tacón. El nombre de la autora está arriba y el título bajo el zapato. Martina aparece más grande y todo va con la misma tipografía, como si estuviera manuscrita.
Martina y su caja de zapatos, de María Gallego
Portada de Grano de pus: Es un fanzine y el título aparece con unas letras llenas de grumos y chorretones de pus. El subtítulo es: Las asquerosas pubertades de Aroha Travé y Rosa Codina. La parte inferior se divide en dos viñetas, una por autora. En la de Travé aparece una persona gruesa y triste, con el pelo largo y despeinada, con una mochila a los hombros y una camiseta de manga corta de Kurt Kobain sobre una camiseta de manga larga de rayas verdes y blancas. Lleva vaqueros. Le gritan ¡Deformer! ¡Lesbi! ¡Bicho infame! ¡Yonki! mientras responde “Po vale”. En la viñeta correspondiente a Rosa Codina aparece una mujer con unas gafas y el pelo castaño largo que mira levantando las cejas. Lleva una chaqueta deportiva azul claro, amarillo ya azul oscuro y una mochila marrón. Le gritan ¡Catalufa! ¡Ojo de pez! ¡Payesa! ¡Poca cosa!
Grano de Pus, de Aroha Travé y Rosa Codina
Portada de Silente (Muted en inglés). Aparece la figura de una chica de boca para abajo y de perfil. Tiene un par de trenzas granate, una camisa negra abullonada que se estrecha en los antebrazos y una falda larga verde oscuro con rayas blancas y de talle alto con tres botones dorados en el vientre. En el fondo se ve una vidriera con un cuervo saliendo del agua hacia un cielo rojo con un sol amarillo.
Silente, de Miranda Mundt
Portada de Sobre dioses y gula: la imagen aparece partida en dos con una línea oblicua. En la parte izquierda, de fondo negro, hay un dibujo a líneas blancas un tanto abstranto. En la parte derecha, de fondo rojo teja, hay un dibujo a líneas negras de una persona con el pelo corto, las cejas gruesas y levantadas y co nun cigarrillo en la boca y una corona de pinchos. En la parte superior aparece el nombre de la autora: Paula Peralta Pozanco, con letras transparentes y líneas blancas. El título, sobre DIOSES, tiene una tipografía gruesa y blanca manchada de sangre, mientras que Y GULA aparece escrito con trazos fuertes y repetidos en rojo y se entrelaza con lo anterior.
Sobre dioses y gula, de Paula Peralta
Portada de En el punto de mira: El título aparece en la parte central en blanco y en mayúsculas, subrayado, y debajo el nombre de la autora. Todo está sobre una gran mancha de sangre que en la parte superior forma el skyline de Londres (la gran noria, el puente y otros edificios importantes) y que resbala en gotas hacia la parte inferior. Sobre la sangre se ve la silueta de una mujer con el pelo largo y un francotirador en la mano apuntando hacia la izquierda.
En el punto de mira, de Arantxa Rufo

8. Obra de une autore de tu mismo horóscopo

¿Alguna vez te has preguntado con qué escritore compartes horóscopo? Pues ha llegado el momento de averiguarlo. Aquí tienes unos cuantos ejemplos.

Portada de “Mirror”: la imagen central es un árbol sin hojas que extiende las ramas hacia los costados. Debajo de él, hay tres seres humanos y un ser con cuernos vestido con una capa roja. Por encima se ve el cielo y unas montañas distantes. En una rama, hay dos seres sentados: uno que parece un gato y otro que parece un ratón.
Aries – Emma Ríos
Portada de “El lago”: el fondo es negro, con el título y el nombre de la autora en la parte superior izquierda. La mitad de la portada está ocupada por un rectángulo blanco que rodea una foto en blanco y negro de pájaros al vuelo sobre un río.
Leo – Banana Yoshimoto
Portada de “Lo que no es tuyo no es tuyo”: el título ocupa una posición central en la cubierta, junto con el nombre de la autora. A su alrededor, hay flores rosas, rojas y blancas y un marco dorado de líneas rectas con adornos de flores moradas, hojas negras y llaves.
Sagitario – Helen Oyeyemi
Portada de “Hamnet”: la imagen central es el retrato de una mujer blanca, con el pelo recogido hacia atrás, excepto por dos mechones a cada lado de la cara, que le caen sobre los hombros. El retrato está teñido con el color amarillo mostaza que predomina en la portada.
Tauro – Maggie O’Farrell
Portada de “Rosa en el asfalto”: la figura central es un hombre negro con el pelo largo y barba en el mentón. Lleva un collar de oro y una camisa roja que se funde con el fondo, también rojo. Alrededor del hombre, caen pétalos de rosa de color rojo. En la parte inferior aparece el título en mayúsculas y rodeado de rosas.
Virgo – Angie Thomas
Portada de “La conjura de Aramat”: predomina el color morado en toda la portada, pero tiene varios detalles dorados, como un mandala grande que rodea el título y el nombre de la autora y que encuadra también la silueta de un edificio estilo indio.
Capricornio – Victoria Álvarez
Portada de “Tengo un nombre”: gran parte de la cubierta está ocupada por un retrato de la autora, que mira al frente sin sonreír. Tiene el pelo largo y castaño y lleva un jersey de cuello alto amarillo, casi del mismo tono que el fondo.
Géminis – Chanel Miller
Portada de “El despertar”: la parte central está ocupada por el nombre de la autora y el título. En la parte superior, hay un marco compuesto por un bosque y, en la inferior, está la ciudad de Nueva York.
Libra – Nora Roberts
Portada de “Las malas”: fondo negro, con el título y el nombre de la autora en la parte superior izquierda. La mitad de la portada está ocupada por un rectángulo blanco que rodea una foto de dos mujeres montadas a caballo.
Acuario – Camila Sosa Villada
Portada de “La parábola del sembrador”: la imagen central es la silueta de una mujer negra vestida con un traje largo y rojo y un turbante rojo.
Cáncer – Octavia E. Butler
Portada de “Pachinko”: la imagen central es una mujer de espaldas vestida con un traje tradicional coreano. La mujer lleva el pelo recogido en una trenza, en la que lleva enganchada un trozo de tela rojo con adornos blancos.
Escorpio – Min Jin Lee
Portada de “Cantares gallegos”: fondo negro que ocupa casi por completo toda la portada. En la parte superior hay un cuadro de una mujer sentada bocabajo en un murete cerca del mar. El cuadro tiene un marco blanco.
Piscis – Rosalía de Castro

9. Obra de Emilia Pardo Bazán o Carmen Laforet

En 2021 se cumplen 100 años de la muerte de la Condesa y cien desde el nacimiento de Carmen Laforet. Así que no podíamos perder la oportunidad de leer a estas clásicas de las letras españolas.

Portada de La tribuna: es una imagen geométrica de una fábrica del siglo XIX: el edificio con tejado de dientes de sierra, la chimenea un par de rectángulos y una nube marrón que sale de ella.Sobre el dibujo, en un recuadro blanco sobre el que pone COLECCIÓN CLÁSICOS aparece el título del libro con el nombre de la autora y debajo en letra pequeña TEXTO ORIGINAL]. En la parte inferior está el logo del a editorial SM, las letras en minúscula sobre fondo rojo.
La tribuna, de Emilia Pardo Bazán.
Portada de la novela gráfica: Una mujer con una bata de casa verde y el pelo oscuro recogido en un moño toca el espejo sobre el labavo del baño, en el que se ve reflejada. El espejo es la puerta del armarito. Bajo él cuelgan dos toallas y se ve el lavabo y una mesita con diversos utensilios de aseo, como una cuchilla y una botella de jabón. El fondo es azul, con la parte superior lisa y la inferior de azulejos pequeños.
Nada, de Carmen Laforet.
Portada de La sirena Negra: sobre un fondo blanco aparece la imagen de una flor con unos peces alrededor como comiéndosela. La imagen está en blanco y negro con un filtro rojo. La sirena negra aparece también en un tono rojo y en la esquina superior derecha aparece el título de la colección Colección Milano y dentro de una etiqueta roja: Novela
La sirena negra, de Emilia Pardo Bazán
Portada de La Insolación: con un dibujo de líneas y acuarela, algo abstracto, se ven las figuras desnudas de tres jóvenes en tonos rojos y azules sobre un fondo amarillo lleno de líneas.
La insolación, de Carmen Laforet
Portada de “El encaje roto”: El nombre de la autora junto con el título y subtítulo aparecen en la esquina superior izquierda junto con: Edición y prólogo de Cristina Patiño Eirín. Sobre un fondo amarillo sucio aparece una ilustración monocromática de una silla con cabeza de mujer que aparece de pie y luego volcada]. En la esquina inferior izquierda pone contraseña editorial.
El encaje roto: antología de cuentos de violencia contra las mujeres, de Emilia Pardo Bazán.
Portada de Puntos de vista de una mujer. Carmen Laforet. Edición de Ana Cabello y Blanca Ripoll. Prólogo de Inés MArtín Rodrigo. El texto está en la parte inferior de la cubierta. El resto lo forma una ilustración de la autora con el pelo corto y azulado, una camiseta blanca y los labios pintados de rojo.
Puntos de vista de una mujer, de Carmen Laforet.

Esperamos que nuestras recomendaciones os sirvan de guía y que nos recomendéis muchas más por redes sociales. Ya sabéis que podéis seguirlas o elegir otras completamente diferentes. ¡O no hacer el reto! El objetivo es conocer a otras autoras, compartir lecturas con el resto de participantes y pasarlo bien leyendo. Seguidnos en Twitter y usad la etiqueta #LeoAutorasOct para estar al tanto de las recomendaciones de otres lectores. Podéis descargar el pack completo de imágenes del reto aquí. ¡Y a leer!

A la izquierda, silueta de doña Emilia Pardo Bazán, con un vestido rosa de manga corta y escote ondulado y el pelo recogido en un moño. El pelo forma ondas y lo lleva recogido en un moño. En el medio y en vertical está el logo de #LeoAutorasOct y se añade la frase Haz bingo en el reto de 2021.
Una cuadrícula de 9 casillas, cada una con una categoría del bingo: una obra de une autore asiátique; una colección de textos de autoras; una obra que transcurra en la naturaleza; una biografía o unas memorias; una obra de la biblioteca; una obra autopublicada; una obra de une autore con tu mismo horóscopo; una obra de Emilia Pardo Bazán o Carmen Laforet; una obra de une autore con diversidad funcional. Debajo está la silueta de doña Emilia Pardo Bazán, con un vestido rosa de manga corta y escote ondulado y el pelo recogido en un moño. El pelo forma ondas y lo lleva recogido en un moño. Sobre ella está el logo de #LeoAutorasOct y la frase Haz bingo en el reto de 2021.
Una cuadrícula de 9 casillas, cada una con una categoría del bingo: una obra de une autore asiátique; una colección de textos de autoras; una obra que transcurra en la naturaleza; una biografía o unas memorias; una obra de la biblioteca; una obra autopublicada; una obra de une autore con tu mismo horóscopo; una obra de Emilia Pardo Bazán o Carmen Laforet; una obra de une autore con diversidad funcional.

#LeoAutorasOct 2021: palabras de esperanza

El año pasado empezábamos nuestro saludo anual hablando de tiempos difíciles, pues 2020 fue un año de sacrificios, esfuerzo y responsabilidad colectiva. Y en 2021 hemos aprendido a apreciar la esperanza: llegó la vacuna y, con ella, la promesa de que todo iría mejor. Sin embargo, la esperanza no es algo que debamos dar por sentado. Debemos luchar por ella para que no caiga en la oscuridad, en el olvido, en las manos de aquellas personas que intentan silenciar nuestras voces a base de golpes o de leyes opresoras.

Así pues, un año más volvemos cargadas de energía y sí, esperanza, para animaros a leer más autoras, a descubrir a más mujeres, a investigar, a leer a y pensar sobre ellas. Sabemos que nuestras voces tienen poder y, año tras año, lo demostramos con #LeoAutorasOct, con el objetivo de dedicar todo el mes de octubre a leer únicamente a mujeres y personas fuera del espectro masculino. Resulta increíble que llevemos ya seis ediciones, porque el tiempo pasa volando y más durante una pandemia, pero cada año les participantes conseguís sorprendernos con vuestra ilusión y vuestras palabras.

Habrá quien piense que, tras tantos años trabajando para que se lean a más escritoras, #LeoAutorasOct ya no es necesario. «Ya habréis alcanzado la igualdad que buscabais, ¿no?». ¡Qué va! El pasado mes de julio, sin ir más lejos, se publicó un estudio muy revelador. Su autora, Mary Ann Sieghart, argumenta que los hombres leen menos mujeres, mientras que las mujeres sí que leen obras de hombres.

Para las diez autoras más vendidas (incluidas Jane Austen y Margaret Atwood, así como Danielle Steel y Jojo Moyes), solo el 19 % de sus lectores son hombres y el 81 % son mujeres. Pero para los diez autores más vendidos (incluidos Charles Dickens y J.R.R. Tokien, así como Lee Child y Stephen King), la división es más equitativa: el 55 % son hombres y el 45 % son mujeres.

En otras palabras: las mujeres están preparadas para leer libros escritos por hombres, pero muchos menos hombres están preparados para leer libros escritos por mujeres.

En «Why do so few men read books by women?»,
publicado en The Guardian el 9 de julio de 2021

El panorama ha cambiado desde que inauguramos #LeoAutorasOct en 2016, sí, pero no lo suficiente. Aún necesitamos más iniciativas como esta, aún tenemos que seguir insistiendo en incluir a más mujeres en las bibliotecas, en las librerías, en el plan educativo. Por eso te instamos a seguir difundiendo esta iniciativa, para que llegue a mucha más gente. Aprovecha el mes de octubre para comprar solo obras de mujeres o de personas que no estén dentro del espectro masculino, recomienda sus obras a tu familia, llena las redes sociales y los blogs de sus palabras y sus mensajes.

La edición de #LeoAutorasOct en 2021 estará llena de esperanza. No vamos a ceder espacio: seguiremos avanzando para dar más visibilidad y presencia a las mujeres y personas fuera del espectro masculino. Porque nuestras voces importan y juntas somos mucho más fuertes.

Este año te propondremos también un reto de lectura para animarte a descubrir nuevas autoras. Ve mirando tus estanterías, ve pidiendo libros a tu librería o biblioteca de confianza, porque octubre está a la vuelta de la esquina y 31 días pasan volando. Participa con tu voz y únete a nuestro mensaje de esperanza.El cartel de esta edición de #LeoAutorasOct, creado por Laura Soriano, está dedicado a una gran escritora de las letras hispanas: Emilia Pardo Bazán, ya que 2021 es el centenario de su muerte. Compártelo en redes sociales; imprímelo para colgarlo en tu habitación, librería o biblioteca; haz carteles y repártelos por tu barrio, ¡lo que se te ocurra! También tenemos una página de recursos a tu disposición, para que puedas llenar todos tus espacios comunitarios de #LeoAutorasOct.

Cartel para #LeoAutorasOct 2021 diseñado por Laura Soriano. Aparece la silueta de Emilia Pardo Bazán, con su moño característico y un vestido lila. En la parte inferior aparece el título de la iniciativa: "LeoAutorasOct: Lee, comparte y recomienda autoras"
Cartel para #LeoAutorasOct 2021 diseñado por Laura Soriano

LeoAutorasOct entre viñetas

Faltan unas dos semanas para dar el pistoletazo de salida de esta quinta edición del #LeoAutorasOct y nosotras seguimos con las recomendaciones. En el bingo del año pasado, la categoría de cómic tuvo mucha repercusión y no queríamos perder esa oleada de recomendaciones. Las mujeres siempre han dibujado y leído cómics y, por suerte, cada vez están más presentes en nuestras librerías. En colaboración con Montserrat Terrones, de Mujeres entre viñetas, hemos querido traer 10 recomendaciones de cómic escritos o dibujados (o ambos) por autoras.

Recomendaciones de Mujeres entre viñetas

Desde Mujeres entre viñetas, web especializado en mujeres autoras de cómic, agradecemos a #LeoAutorasOct la oportunidad que nos ha dado de recomendar cómics y novelas gráficas esta semana. En concreto os recomendaremos cinco, y si queréis saber más de autoras de cómic y sus obras, os invitamos a visitar nuestra web.

Verdad, de Lorena Canottiere

Preciosa y delicada novela gráfica realizada con lápices y que trabaja con detalle el color, Verdad, tal como indica su título, trata sobre ideales. La protagonista, que también se llama Verdad, es una joven italiana anarquista que llega a España como brigadista internacional durante la Guerra Civil. Una miliciana con tradición idealista en su familia y que se revela contra su entorno e incluso contra sus camaradas cuando las mujeres son expulsadas del ejército republicado en 1937. El siguiente paso es la clandestinidad, que justo al final de la guerra tiene mucho de desesperado.

Ganadora del Premio Artémisia 2018 al mejor cómic creado por mujeres publicado en Francia, Verdad es una obra romántica sobre las ilusiones y la dificultad de despedirse de ellas.

Bezimena, de Nina Bunjevac

Más cercano al álbum ilustrado para adultos que no al cómic, Bezimena trata de introducirnos en la mente de un agresor sexual. Si dejamos de lado la peligrosa equiparación de un agresor sexual con un enfermo mental (porque en el origen de la mayor parte de las agresiones se encuentran las relaciones de poder asimétricas entre hombres y mujeres y no la enfermedad), esta es una obra de singular y perturbadora belleza, lograda gracias a un dibujo refinado de estética retro y un uso particular del negro.

La levedad, de Catherine Meurisse

Catherine Meurisse era miembro de la redacción de Charlie Hebdo, quien el día del atentado no acudió al trabajo porque estaba resfriada. Eso le salvó la vida y la inundó de culpa. La levedad es una maravillosa obra sobre el duelo y la tristeza y la capacidad de recuperación que tienen las personas cuando vuelven a conectarse con el mundo gracias a su reencuentro con la belleza. El tono es contenido y huye de cualquier atisbo de melodramatismo o sensacionalismo., y utiliza el color y la luz para reflejar el estado de ánimo del personaje.

El día 3, de Cristina Durán, Laura Ballester y Miguel A. Bou

Ganadora del Premio Nacional de Cómic 2019, El día 3 trata sobre la nefasta gestión por parte del gobierno de la Comunitat Valenciana del accidente del metro de Valencia que tuvo lugar en 2006 y que ocasionó 43 fallecidos. Mejor obra de los autores hasta el momento, este cómic demuestra la eficacia del cómic como vehículo para relatos de no ficción o de carácter documental.

No mires atrás, de Anabel Colazo

Anabel Colazo es una jovencísima autora con un talento natural para la narración y que está desarrollando una carrera ascendente en el cómic, no sólo por lo ya dicho, sino que también por la originalidad de sus historias y el humor sutil que casi siempre hay implícito en ellas. En no mires atrás, la protagonista se enfrentará a unas extrañas apariciones de las que no dudará en ningún momento y que le harán preguntarse por el significado de las mismas.

Recomendaciones del equipo de #LeoAutorasOct

El príncipe y la modista de Jen Wang

Este cómic, exquisitamente dibujado por Jen Wang y es un alegato a la ternura, el amor y el respeto. Con aire de cuento clásico pero también con sus propios elementos, Jen Wang dibuja a dos personajes complejos y muy bien trazados que enamoran al lector desde la primera página. Está dirigido hacia un público juvenil, pero cualquiera podría disfrutar de la historia, pues habla de temas universales, de valores positivos que dejan el corazón caliente y una sonrisa en la cara. Un cómic ideal para desconectar del mundo.

En un rayo de sol de Tillie Walden

Walden es una de las autoras de cómic que más dará de qué hablar en los próximos años, tanto o más que ahora. Desde Piruetas hasta su última obra, ¿Me estás escuchando?, la autora ha demostrado una capacidad excelente para contar historias y un talento innato en dibujarlas. El color y las ilustraciones son lo que llama la atención de En un rayo de sol al principio, pero no es lo único: la historia nos traslada a un universo casi fantástico, de naves, civilizaciones antiguas y culturas diferentes. La trama se centra sobre todo en sus personajes y en como estos interaccionan, crecen, aprenden, se aman. Una historia bonita que conecta directamente con el lector.

Mirror de Emma Ríos y Hwei Lim

Esta es una recomendación difícil, ya que Mirror no es una lectura fácil de asimilar. Sin embargo, Mirror paga el esfuerzo de la lectura con creces: es una historia compleja, algo caótica, pues viaja mucho del pasado al presente, llena de personajes grises, de errores humanos, de tristeza y nostalgia. Una historia preciosa tanto en contenido como en continente: si habéis visto alguna imagen, sabréis a qué me refiero. Tanto el dibujo como el color como la forma de viñetear son excelentes y brillan con luz propia. Mirror es un cómic difícil de recomendar, pero todos aquellos que disfruten de las historias de fantasía y ciencia ficción, de personajes complejos y dibujo preciosista, deberían adentrarse en sus dos tomos.

Nuestra salvaje juventud de Mari Okada y Nao Emoto

Aunque podría hacer una lista extensa de recomendaciones de manga, he querido ceder espacio a cómics que quizá no son tan conocidos. Sin embargo, no quería dejar la lista vacía de autoras japonesas. Mari Okada (guión) y Nao Emoto (arte) han creado una historia de amor juvenil que juega con los clichés del género. Las cinco protagonistas de Nuestra salvaje juventud son adolescentes similares a las que vemos en otras historias, pero a la vez muy diferentes. La obra habla del crecimiento, de hacerse adulto, de aceptar y conocer la propia sexualidad. Con un arte precioso y un humor destornillante, Nuestra salvaje juventud es una de las series manga (solo ocho tomos) más interesantes de los últimos años.

La sociedad de los dragones de té de Katie O’neill

No quería olvidarme del cómic infantil en la lista y La sociedad de los dragones de té es uno de esos cómics perfectos para casi cualquier edad. Katie O’neill muestra un mundo de fantasía en la que los dragones no solo existen, sino que son seres delicados a los que hay que dedicar paciencia y amor a raudales. Esta es una historia pausada y muy tierna, en la que se hablan de valores como la amistad, el amor y el respeto.

Esperamos que las recomendaciones os resulten útiles y, aunque el cómic no entra en el reto de este año per se, seguro que podéis incluir alguno en otras categorías. ¿Nos recomendáis otros cómics creados por mujeres?

Súmate al reto #LeoAutorasOct 2020

Se acerca octubre y, con él, la iniciativa de #LeoAutorasOct. Un año más en el que vamos a dedicar todo el mes a leer a escritoras, a comentar sus obras y hablar de ellas. Un octubre más en el que queremos reivindicar su presencia en el mundo editorial, de las pequeñas librerías a los grandes almacenes, de las editoriales independientes a los grupos enormes. Este será el quinto año en el que llevamos a cabo esta iniciativa y cada año ha sido más gratificante que el anterior, sobre todo gracias a vuestro entusiasmo y vuestra participación. Nos encanta leer vuestras recomendaciones, conocer vuestras listas de lectura y saber de autoras que quizá, de otra manera, no habríamos conocido.

El año pasado os presentamos el bingo del #LeoAutorasOct: un pequeño reto ideado para animaros a que incluyáis autoras más diversas en vuestras listas de lectura. Como el año pasado, hemos incluido diferentes formatos, temas y autorías diversas.

Podéis participar en el bingo sin ninguna restricción. Tenéis libertad para organizar las lecturas que queráis y para seguir los puntos que queráis. Os recordamos, como el año pasado, que:

  • La participación en el bingo de #LeoAutorasOct es totalmente voluntaria. Solo es una guía, un modo de incentivar la participación en esta iniciativa. Podéis elaborar vuestra propia lista de lectura o dejaros llevar según lo que os apetezca leer en cada momento.
  • No es necesario ceñirse al mes de octubre, ya que sabemos que no todo el mundo dispone del tiempo necesario para leer nueve obras. Podéis alargar el bingo hasta noviembre, si queréis. O incluso hacerlo en otro momento del año. Y esto nos lleva al siguiente punto.
  • ¡Se puede hacer «trampa»! Cada persona decide cómo se enfrenta a este bingo, pero, si no disponéis de mucho tiempo, podéis hacer combos, como el siguiente: leo un relato de un poemario de una autora trans con menos de 100 páginas. Así completáis tres categorías. Sin embargo, también podéis hacer lo contrario: leer un libro por categoría.
  • No hace falta que las obras sean extensas. Poemas, por ejemplo, los hay de todos los tipos, desde libros de 600 páginas que recopilan la poesía completa de una autora hasta poemas disponibles de forma gratuita en Internet.

Además, como novedad este año, las tres organizadoras del #LeoAutorasOct hemos querido recomendaros algunas obras que encajarían perfectamente en el bingo. Podéis elegir de esta lista o buscar vuestras propias opciones. ¡No hay reglas para el bingo!

1. Obra que trate sobre salud mental

La salud mental es un tema del que se habla poco en la literatura y aún menos se habla bien. Por eso hemos querido recomendar obras de todo tipo, desde cómics hasta relatos, que traten el tema desde una perspectiva interesante.

Mi experiencia lesbiana con la soledad, de Kabi Nagata
Alma y los siete monstruos, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual
El papel pintado de amarillo, de Charlotte Perkins Gilman
Micosis, de Enerio Dima
Viaje al manicomio, de Kate Millett
Cuéntalo, de Emily Carroll y Laurie Halse Anderson

2. Autora negra

El año pasado hicimos una categoría para autoras racializadas, pero en esta edición hemos querido concretar más. Si a las mujeres se las lee poco, a las mujeres negras se las lee aún menos. Por esta razón, y para fomentar un feminismo inclusivo para todas las mujeres y porque las vidas negras importan, os recomendamos algunas de nuestras autoras preferidas. Hay muchísimas más, os lo prometemos.

Quien teme a la muerte, de Nnedi Okorafor
Hija de sangre y otros relatos, de Octavia E. Butler
Yo no quería ser madre, de Trifonia Melibea Obono
Isla, de Eva Duncan

Niña, mujer, otras, de Bernardine Evaristo
Mala feminista, de Roxane Gay
Ser mujer negra en España, de Desirée Bela-Lobedde
La ciudad que nos unió, de N. K. Jemisin

3. Autora trans

Lecturas diversas e inclusivas también implican lecturas de autoras trans, un colectivo muy marginalizado, pero que cuenta con autoras increíbles. Por aquí algunas os dejamos recomendaciones de distintos géneros:

Vestidas de azul, de Valeria Vegas
Seasonal Velocities, de Ryka Aoki
Todos los pájaros del cielo, de Charlie Jane Anders
Vidas trans, de VVAA
Historia de lo trans, de Susan Stryker
Whipping girl, de Julia Serano

4. Obra de un género que no suelas leer

En esta sección no vamos a añadir recomendaciones, ya que cada persona tiene sus gustos y sus preferencias. Solo os recordamos que, tradicionalmente, en la literatura de género (ciencia ficción, fantasía, terror, policíaca, misterio) se ha marginado a las escritoras, apartándolas a géneros más «femeninos», como romántica y juvenil. Las mujeres escribimos en todos los géneros y reivindicamos que todos los géneros son igual de importantes. Así que atreveos a dar un paso fuera de vuestra zona de confort y conoced a alguna autora de un género que no leáis normalmente. Seguro que entre todas las recomendaciones encontráis alguna.

5. Autora de tu país

Esta categoría es muy personal y depende de tu país de origen (o de residencia, eso queda a vuestra elección), pero hemos querido proponer algunas autoras hispanohablantes para daros ideas.

Del cosmos las quieren vírgenes, de Elena Aldunate (Chile)
De rebaños o de pastores, de Maielis González (Cuba)
Luces nocturnas, de Lorena Álvarez (Colombia)
No soñarás flores, de Fernanda Trías (Uruguay)
El huésped y otros relatos siniestros, de Amparo Dávila (México)
La primera vez que vi un fantasma, de Solange Rodríguez (Ecuador)
Señoras que se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech (España)
Trafalgar, de Angélica Gorodischer (Argentina)

6. Juvenil

La literatura juvenil suele ser tildada de «literatura fácil», «literatura mala» y estamos un poco cansadas de eso. Por esta razón, queremos recomendar algunas autoras actuales que escriban grandes obras para jóvenes. No son las únicas y, de hecho, ¡nos ha costado mucho elegir solo siete!

La casa de las noches rotas, de Charlotte Nicole Davis
Desayuno en Júpiter, de Andrea Tomé
El beso número 8, de Colleen A. F. Venable y Ellen T. Crenshaw
El príncipe y la modista, de Jen Wang
La venganza de Ariadna, de Alba Quintas Garciandía
El atelier de sombreros de mago, de Kamome Shirahama
Una canción salvaje, de Victoria Schwab

7. Ciencia

A lo largo de la historia, se ha invisibilizado a la mujer en todos los ámbitos de la ciencia, aunque poco a poco vamos descubriendo más y mejor el papel que ha tenido, desde siempre, en el avance de los descubrimientos científicos. En esta categoría hemos elegido dos tipos de libro: novelas de ciencia ficción con un alto componente científico o ensayos de ciencia.

Figuras ocultas, de Margot Lee Shetterly
La sexta extinción, de Elizabeth Kolbert
Desayuno con partículas, de Sonia Fernández-Vidal
Hacia las estrellas, de Mary Robinette Kowal
To be taught, if fortunate, de Becky Chambers
Primavera silenciosa, de Rachel Carson

8. Menos de 100 páginas

Para amantes de la literatura breve (y una categoría muy fácil de completar), por aquí os dejamos unas cuantas recomendaciones de obras cortas que se leen en un suspiro.

Bestias durmientes, de Laura Tejada
Izahi, a tus hijas, de Laura S. Maquilón
Querida Ijeawele: cómo educar en el feminismo, de Chimamanda Ngozi Adichie
La sociedad de los dragones de té, de Katie O’Neill
Murcia unida y otros relatos de la huerta, de Laura Morán Iglesias
Ofendiditos, de Lucía Lijtmaer

9. Poemario

Estas son algunas de nuestras poetas preferidas. Os aseguramos que hay muchísimas más, por si ya conocíais a todas las autoras recomendadas.

Amnesia Colectiva, de Koleka Putuma
El libro de Gloria Fuertes
Ariel, de Sylvia Plath
El unicornio negro, de Audre Lorde
Poesía completa, de Alejandra Pizarnik
Liberoamericanas, 140 poetas contemporáneas

Esperamos que nuestras recomendaciones os sirvan de guía. Ya sabéis que podéis seguirlas o elegir otras completamente diferentes. ¡O no hacer el reto! El objetivo es conocer otras autoras, compartir lecturas en redes sociales y pasarlo bien leyendo. Seguidnos en Twitter y usad la etiqueta #LeoAutorasOct para estar al tanto de las recomendaciones de otres lectores. ¡Y a leer!

Reto 2020 de #LeoAutorasOct. Diseño de Laura Soriano.

#LeoAutorasOct 2020: Una plaga de autoras

Corren tiempos difíciles. Está siendo un año duro, también para el sector cultural, para el mundo del libro. Sin embargo, si algo nos han enseñado estos meses es que la literatura siempre es un refugio, un lugar sin ancla que nos permite viajar aun estando encerrades. A veces para evadirnos, a veces para entender mejor el mundo que nos rodea.

Hoy no podemos entender el mundo sin las mujeres, sin su voz, sin su perspectiva. Sin ellas, el relato de la humanidad está incompleto. Cada día aparecen proyectos nuevos que rescatan esas voces silenciadas por un proceso de obliteración del que apenas se era consciente, como este donde se rescatan miles de obras de 770 compositoras clásicas.

Y, sin embargo, queda tanto por andar. Dice Rebecca Solnit en Los hombres me explican cosas:

Aquí está, esta es la carretera, y puede que tenga mil millas, pero la mujer que camina por ella no está en la primera milla. No sé cuánto tendrá que avanzar, pero sé que no va a retroceder, pese a todo lo que tenga en contra, y además, no camina sola. Puede que sus acompañantes sean incontables hombres, mujeres y personas cuyos géneros sean mucho más interesantes.

Nosotras no caminamos solas y no queremos que las escritoras lo hagan. Cientos de personas nos han acompañado cada año desde 2016 y, en este año en que debemos permanecer tan lejos, queremos estar más unidas que nunca.

#LeoAutorasOct vuelve en 2020 con la misma ilusión y aún más determinación para visibilizar escritoras presentes y pasadas. Porque sus palabras también son universales.

Anímate a participar y ve organizando tus lecturas, porque 31 días pasan muy rápido. En breve traeremos un nuevo reto con algunas ideas, pero recuerda que siempre puedes ir por libre. Cotillea en las listas de colaboradores de años anteriores para encontrar libros que no conoces o pide recomendaciones en tu librería. Recuerda que el sector cultural está siendo especialmente azotado por la crisis y las librerías necesitan todo tu apoyo.

Mientras tanto, comparte el cartel de este año, creado por Laura Soriano, para decirle a todo el mundo que #LeoAutorasOct regresa y no pueden perderse la experiencia. También puedes imprimirlo y ponerlo en tu tienda ¡o en tu habitación!, o utilizar los recursos que hemos dejado a tu disposición. ¡A celebrar el mes de las escritoras!

¡Bingo para el #LeoAutorasOct!

¡Arranca un nuevo #LeoAutorasOct! Durante un octubre más, nos dedicaremos a leer exclusivamente autoras para reivindicar su presencia en librerías, editoriales, medios de comunicación, eventos, etc. Esta es la cuarta edición de una iniciativa que, cada año, nos trae muchísimas alegrías. Es una nueva oportunidad de descubrir nuevas escritoras, de leer recomendaciones y compartir aquellas obras que tanto nos apasionan.

Pero en 2019 queríamos hacer algo nuevo. Sabemos que os gusta elaborar vuestra lista de lectura hasta meses antes de cada nuevo #LeoAutorasOct, y este año queríamos ser partícipes de esa lista que preparáis con tanta ilusión. Así pues, y sin más dilación, os presentamos el bingo de #LeoAutorasOct:

bingo-leoautorasoct
Bingo e imágenes diseñados por Laura S. Maquilón (@dalayn)

El objetivo de este bingo es animaros a que en vuestra lista haya más diversidad, a que os salgáis de vuestra zona de confort y descubráis nuevos mundos. Hemos incluido formatos variados, temas diversos y autorías diferentes a la típica de mujer blanca cishetero.

Para este bingo y este #LeoAutorasOct, tenéis libertad total a la hora de organizaros, pero antes nos gustaría aclarar un par de puntos:

  • La participación en el bingo de #LeoAutorasOct es totalmente voluntaria. Solo es una guía, un modo de incentivar la participación en esta iniciativa. Podéis elaborar vuestra propia lista de lectura o dejaros llevar según lo que os apetezca leer en cada momento.
  • No es necesario ceñirse al mes de octubre, ya que sabemos que no todo el mundo dispone del tiempo necesario para leer nueve obras. Podéis alargar el bingo hasta noviembre, si queréis. O incluso hacerlo en otro momento del año. Y esto nos lleva al siguiente punto.
  • ¡Se puede hacer «trampa»! Cada persona decide cómo se enfrenta a este bingo, pero, si no disponéis de mucho tiempo, podéis hacer combos, como el siguiente: leo un relato de una autora racializada que sea posterior a 1900. Así tacháis tres categorías. Sin embargo, también podéis hacer lo contrario: leer un libro por categoría.
  • No hace falta que las obras sean extensas. Ensayos, por ejemplo, los hay de todos los tipos, desde libros de 600 páginas hasta entradas de blog.

¡Y eso sería todo! Podéis compartir vuestra experiencia usando el hashtag #LeoAutorasOct. La imagen del bingo, diseñada por Laura S. Maquilón (@dalayn), la podéis descargar para usarla en redes sociales y en vuestros blogs. También podéis etiquetarnos en Twitter. ¡Queremos ver qué tenéis planeado leer durante el #LeoAutorasOct de 2019!

Si, además, tenéis o conocéis alguna librería, biblioteca o editorial que quiera participar en la iniciativa, podéis bucear en nuestra pestaña de recursos. Allí encontraréis el cartel de esta edición, diseñado también por Laura S. Maquilón; postales, banners y avatares para vuestras redes sociales. ¡Ayudad a que más gente participe!

Día de las Escritoras: Mujeres, saber y poder

El próximo 16 de octubre la Biblioteca Nacional de España (BNE), junto con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (CyM), celebra por segundo año consecutivo el Día de las Escritoras bajo el lema Mujeres, saber y poder. El sábado 14 de octubre la BNE organiza, junto a Wikimedia España, una jornada de edición en Wikipedia para mejorar los contenidos sobre escritoras en la enciclopedia libre.

El Día de las Escritoras, iniciativa concebida para recordar el legado cultural de las escritoras del ámbito hispánico e hispanoamericano, y las dificultades que en el pasado impidieron un justo desarrollo y reconocimiento a su labor, nació en 2016 con vocación de continuidad y se celebra el primer lunes siguiente a la festividad de Teresa de Jesús, que se conmemora el 15 de octubre.

Mujeres, saber y poder, inspirado en el concepto del empoderamiento femenino, es el tema propuesto para 2017. En torno a él se realizará una lectura de 21 fragmentos de textos, escritos por autoras españolas e hispanoamericanas, a cargo de personas de reconocido prestigio social y cultural.

Los textos seleccionados para este año responden a esta idea-fuerza, y fueron escritos por autoras españolas o autoras hispanoamericanas, en ambos casos  ya fallecidas, como:

  • Teresa de Jesús
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda
  • Carolina Coronado
  • Mercedes Cabello de Carbonera
  • Emilia Pardo Bazán
  • Victor Català (Caterina Albert)
  • Juana de Ibarbourou
  • Elena Fortún
  • Teresa de la Parra
  • Maria Etxabe
  • Julia de Burgos
  • Alfonsina Storni
  • Dolores Medio
  • Rosario Castellanos
  • Mercè Rodoreda
  • Elena Soriano
  • Elena Garro
  • Begoña Caamaño
  • Carmen Martín Gaite
  • Gloria Fuertes
  • Isabel de Villena

Relatos de mujeres que escribieron sobre la fortaleza interior que es precisa  para enfrentarse al mundo o que reivindicaron su creatividad y la necesidad de trazar su propio destino. Literatura, en definitiva, escrita por mujeres fuertes o que desearon serlo para poder transmitirnos su saber sobre el mundo y la vida.

Las tres entidades promotoras  han invitado  a la Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas (ABINIA) y al Consejo de Cooperación Bibliotecaria de España a que promuevan este acto de homenaje y reconocimiento entre  las Bibliotecas Públicas del Estado, así como en otras bibliotecas y otras entidades e instituciones culturales en España, Hispanoamérica y Estados Unidos. En esta segunda edición cuenta con el apoyo de la Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, del MECD.

Todas las instituciones interesadas pueden solicitar los textos que se leerán en la Biblioteca Nacional de España o programar otras lecturas o actividades siguiendo sus propios criterios, pero siempre con el objetivo común de reivindicar y reconocer la literatura escrita por mujeres.

Además, la celebración del Día de las Escritoras podrá seguirse en las redes sociales a través del hashtag #DIADELASESCRITORAS y se retransmitirá por streaming.

Grafica-Dia-Escritoras-Blanco

Editatona

El sábado 14 de octubre tendrá lugar la maratón de edición #DIADELASESCRITORAS, organizada por la Biblioteca Nacional de España y Wikimedia España, para visibilizar tanto la figura de las escritoras de ámbito hispano e hispanoamericano como su legado literario. Una editatona es una jornada de edición, creación y mejora de artículos en Wikipedia, desde una perspectiva de género, y sobre una temática determinada.

Las personas interesadas en participar, virtual o presencialmente, pueden inscribirse gratuitamente en la actividad rellenando el siguiente formulario de registro, ya que el aforo disponible es limitadowww.wikimedia.es/inscripcion/escritoras

Deberán llevar el equipo informático que vayan a utilizar y abrir una cuenta en Wikipedia en español. Se pondrán a su disposición recursos y bibliografía para redactar los artículos siguiendo los principios de citación de fuentes y verificabilidad de Wikipedia. El equipo de Wikimedia España guiará a las participantes durante el proceso de edición y ayudará a dar sus primeros pasos en la enciclopedia colaborativa, de la que ya forman parte más de 400 millones de personas de todo el mundo, a quienes se aproximen por primera vez a la herramienta.

Para más información consulta:

www.bne.es/es/AreaPrensa/

                                              @BNE_biblioteca

Facebook BNE

www.mujeresdirectivas.es/es/

@MujeresFedepe

Facebook FEDEPE

http://www.clasicasymodernas.org

@CyM_tw

Facebook Clásicas y Modernas

 

Fuente

Empieza #LeoAutorasOct 2017

Hoy es el día D, D de «DIOS MÍO QUÉ AUTORAS VOY A LEER ESTE MES». Tanto si esta afirmación tiene un tono de emoción porque tu lista es larguísima o de miedo porque no sabes aún qué libro elegir, hay un hecho inevitable. Hoy es 1 de octubre y comienza #LeoAutorasOct.

Si eres de las personas que aún no han elegido una autora, te ofrecemos muchas posibilidades. Consulta las iniciativas pro-autoras, en inglés y castellano y también la lista de colaboradores, llena de ideas y recomendaciones con multitud de géneros para elegir. Entra en el HT #LeoAutorasOct y #LeoAutoras para ver qué están leyendo otras personas. Pregúntale a tu librera o bibliotecario, a tus amigos y amigas o lánzate a la aventura. ¡No hay excusas!

Si ya tienes tu Pila preparada… ¡a por ella! ¡No pierdas más el tiempo! O sí…

Sí, te vamos a proponer que pierdas un poco el tiempo. Porque es el primer día y tampoco queremos que te agobies, sino que disfrutes de las lecturas. No nos va la cantidad, sino la calidad, y hay historias que empiezan TAN BIEN… ¿Qué te parece si compartes el inicio de la obra que estás leyendo? Algo como este hilo de Carla Bataller, en cualquiera de tus redes sociales:

shirley jackson

 

¡Anímate! ¡Empieza #LeoAutorasOct!

minilogo - pequeño